BIENVENIDO A MI SITIO

Aqui encontrarás interesantes artículos del Maestro Internacional Cubano Nelson Pinal;asi como su curriculum deportivo, convocatorias y muchas cosas más. Disfrútenlo .

lunes, 22 de agosto de 2011

¡¡¡Tablas???.... y algo más

“Cosas veredes, amigo Sancho, que faran fablar las piedras”
Al  comenzar la última ronda del recién finalizado Campeonato Nacional por Equipos de la República Dominicana, tres elencos tenían posibilidades de ganar el Torneo: el Distrito Nacional con 15 puntos, Moca con 14.5 y San Francisco de Macorís con 13.5.
De frente, el Distrito Nacional, Campeón del Torneo,
 en el match con el joven equipo de Moca, tercer lugar.
                                                                                        
Entonces, el domingo en la mañana se enfrentaron los dos primeros equipos y San Francisco con San Pedro de Macorís, que tenía pocos chances de alcanzar uno de los tres primeros lugares a pesar de que su primer tablero es el actual Campeón Nacional  MF Miguel Infante (se aceptó que jugara por la provincia de San Pedro, aunque es de La Romana) y el segundo, uno de los mejores jugadores del país –MF Adan Mazara-.
La primera sorpresa de la mañana fue que Mazara no jugaría tan importante match donde se discutían los primeros lugares. En parte, indudablemente esto favorecía a San Francisco porque no tenía que enfrentarse a este fuerte jugador natural de San Pedro. Prefirió no jugar ante verse envuelto en las posibles travesuras que se rumoraban al comienzo de la última ronda
Casi al finalizar la ronda, el Distrito Nacional y Moca habían entablado  en diferentes momentos las 4 partidas y el match quedó 2-2.  Entonces el DN llegó a 17 puntos y Moca finalizó con 16.5. 
Faltaban pocas partidas para terminar el evento y  la mayoría de los jugadores y directivos estaban pendientes del match San Francisco vs San Pedro y sobre todo, de la partida del primer tablero, donde el MF Infante fue tomando ventaja suficiente para poder derrotar a José R. Sánchez de San Francisco. Sin embargo, ya cuando la posición y el tiempo de este jugador no aguantaban más, el Arbitro y el Capitán de San Francisco –después de detener el reloj- lo llamaron aparte y dicho Capitán lo conminó a que ofreciera tablas no obstante la posición perdida, cosa que el no entendía lógicamente. ¿Cómo va a ofrecer tablas en una posición perdida y nada menos que ante el Campeón Nacional

Inauguración del Torneo. El Presidente de la FDA,
Sr. Pedro Domínguez Brito, entrega una placa
a los hermanos Vargas, promotores del Ajedrez
en Santiago de los Caballeros. ¡Honrar honra!

Ante el asombro de los presentes, finalmente se sentó en la mesa ofreció tablas y el Campeón Nacional las aceptó de inmediato…. aunque su ventaja era ganadora y en el reloj acumulaba media hora contra 1 minuto y 26 segundos de su rival.

Gracias a ese resultado, el equipo de San Francisco de Macorís alcanzó empatar con el Distrito Nacional en primer lugar.
Legalmente la decisión de ambos es aceptada, pero….. ¿y la ética y el deportivismo no tienen  valor? ¿y tan burdamente delante de todos, incluyendo al Presidente de la FDA?
Por demás, si Infante ganaba esa partida lograba el mejor resultado como Primer Tablero y un Premio para el solo de RD 2,000 pesos ¿Qué razones lo impulsaron a conceder las tablas en una posición totalmente ganadora?  ¿Cómo se justifica aceptar esas tablas? Todavía no entiendo; aunque la juventud y  el ímpetu del destacado Campeón Nacional lo pueden haber traicionado en sus cálculos, o sus colegas lo aconsejaron mal.
Las otras tres partidas de este match las ganó San Francisco y de esa forma empató con el Distrito Nacional en primer lugar. Por justicia divina, el desempate lo ganó el DN que tenía mejor Bucholz y también la había ganado el match individual a San Francisco.  El DN ganó invicto, con 4 matches a su favor y dos empatados. Fue el líder indiscutible del Torneo desde la primera ronda.
Como dato adicional les digo que desde temprano en la mañana se les informó a las autoridades de la FDA de diferentes rumores relacionados con el match entre San Francisco y San Pedro.
En este evento se demostró que la legalidad no anda de manos de la ética ni los intereses del deportivismo.
Los Premios:
Primer lugar:                             50,000 pesos y trofeo
Segundo lugar:                          25,000 pesos
Tercer lugar:                             15,000 pesos
Según la página de la FDA esos son los premios. Sin embargo, al comenzar la última ronda se dijo que en caso de empate se dividirían los mismos. Algo inusual en este tipo de eventos ya que el desempate define los lugares. Lo dice claro: Primer lugar: 50,000  pesos y trofeo. ¿Y ese cambio repentino de lo establecido? Definitivamente el Premio en metálico se dividió..............! ¿Ese sería el quid del asunto?
Les presento la posición final de la partida más famosa de este evento y que empañó el esfuerzo de los organizadores y jugadores para que el mismo fuera totalmente exitoso. Todos los programas informáticos de Ajedrez dan ventaja ganadora a las piezas blancas.
La posición de las tablas
Las negras están indefensas y sin contrajuego ante
 Dg5, Df4 y el avance de los peones blancos, combinado
 con las amenazas de la Dama y las Torres blancas
al Rey. Las blancas poseen ventaja ganadora.

Entiendo que la FDA debe analizar esta situación. Fue una burla a los ajedrecistas, a los organizadores y a la propia Federación Dominicana de Ajedrez que tanto se esmeró en la propia persona de su Presidente para celebrar por todo lo alto el Campeonato Nacional por equipos.
Ocurrió un hecho que rompió el sentido de la ética deportiva de nuestro deporte y crea un mal precedente. El silencio no es la mejor jugada………alimenta nuevas travesuras, mancha las buenas acciones y no ayuda a las nuevas generaciones.








miércoles, 17 de agosto de 2011

Anécdotas de Ajedrez: Bobby Fischer y Fidel Castro

 "El Ajedrez es como la amistad, une las diferencias". (Antonio Urciuoli, Argentina)...

En el libro de José Luis Barreras, El fascinante mundo del Ajedrez, aparece un interesante intercamnbio de mensajes entre Bobby Fischer y Fidel Castro que resulta de gran  valor histórico y que entiendo, merece ser conocido por los apreciados amigos lectores de esta página.

GM Bobby Fischer, José Luis Barreras -Presidente de la Federación
Cubana de Ajedrez- y Fidel Castro / Olimpíada de La Habana 1966

Resulta que en la Olimpiada de La Habana en 1966, Fischer fue la figura más popular entre los cientos de aficionados que asistían diariamente a ver las partidas y supo corresponder a la afectuosa acogida brindada por ellos y por las autoridades políticas y deportivas cubanas, con un comportamiento considerado inusual en él: permitió fotógrafos, cámaras de TV, entrevistas, etc.....incluso hizo bromas con el gobernante cubano, recordando un incidente político-deportivo ocurrido un año atrás, en que se vieron ambos involucrados.

Bobby Fischer vs Boris Spassky, la partida
más importante de La Habana 1966 - Tablas

Un año antes, Fischer había sido invitado a jugar el Torneo Capablanca in Memoriam de 1965, pero el Departamento de Estado de Washington rehusó concederle el permiso para viajar a Cuba a jugar el importante evento.

En ese momento, la noticia sacudió al mundo del tablero y creó una expectación en la opinión pública internacional....De pronto, cuando tan complejo torneo estaba en pleno desarrollo organizativo, surgió algo inesperado: Fischer envió desde Nueva York un cable al gobernante de Cuba, haciéndose eco de informaciones publicadas en esa cuidad, amenazando con retirarse del torneo.

Era el 11 de agosto de 1965, cuando en horas de la noche dicho cable fue recibido en La Habana. Al día siguiente, al mediodía, Fidel Castro daba una categórica respuesta al ajedrecista norteamericano. Los cables entrecruzados en este histórico incidente decían textualmente lo siguiente:

Cable de Bobby Fischer:
Primer Ministro Fidel Castro
Habana.
Me opongo a sus manifestaciones publicadas hoy en el New York Times proclamando una victoria propagandística, y por este acto me retiro del Torneo Capablanca. Solamente volveré a entrar en el torneo si Usted envía un cable asegurándome que Usted y su gobierno no buscan beneficios políticos de mi participación, y que no se producirán en el futuro más comentarios políticos por parte de Usted en relación con mi participación. Bobby Fischer.

Respuesta de Fidel Castro:
Bobby Fischer, Nueva York, EE. UU.
Ref. COA 38
Acabo de recibir su cable. Me sorprende que usted me atribuya algún tipo de manifestación referente a su participación en el torneo. A este respecto no he dicho ni hablado una sola palabra con nadie. Sólo tengo sobre ello noticias que he leído en cables de agencias norteamericanas. Nuestro país no tiene necesidad de tan efímera propaganda. Es suyo el problema de participar o no en dicho torneo. Sus palabras son, por tanto, injustas. Si usted se ha asustado y arrepentido de su decisión inicial, sería mejor que idease otro pretexto y tuviese el valor de ser honesto.
(Fdo) Dr. Fidel Castro
Primer Ministro del Gobierno Revolucionario.

Ese intercambio de cables dejó abierto un dramático impasse que duró muy poco, al apresurarse Bobby Fischer en anunciar desde Nueva York, su ratificación de jugar el Capablanca in Memoriam de La Habana, utilizando la vía del teletipo para realizar las jugadas.

El Torneo, uno de los más sonados en la historia del Ajedrez, constituyó un éxito resonante, motivado por la participación de Fischer jugando desde Nueva York, y por la fuerte lucha que sostuvieron por los lugares de honor cuatro de los mejores ajedrecistas de la época: Vassily Smislov, que resultó vencedor con 15.5 puntos,  Bobby Fischer, Borislav Ivkov y Efim Geller, los tres empatados en segundo lugar con 15 puntos.

VER: http://www.ajedrezpinal.com/2010/11/un-adios-al-creador-de-los-capablanca.html

martes, 16 de agosto de 2011

Una lección de Finales de Torres / Capablanca vs Tartakower, Nueva York 1924

"Los finales de Torres son una imágen fiel del Medio Juego" Rudolf Spielmann ------

El final que les presento es  muy famoso y aparece en varios libros de finales de Torres y Peones, revistas especializadas y artículos temáticos. Es el final de  la partida que José Raúl Capablanca le ganó a Savielly Tartakower en el Torneo de Nueva York en 1924.
La forma en que Capablanca jugó el final es muy instructiva y sirve de modelo para los estudiosos de los finales de Torres y Peones.  Es un clásico ejemplo que muestra la fuerza agresiva del Rey y la importancia de su penetración en las líneas enemigas para apoyar el avance de un peón candidato a coronar.
El Maestro Roberto Grau incluye este final en el Tomo lV de su  obra “Tratado General de Ajedrez” bajo el subtítulo “Una lección típica de Capablanca”.  Anteriormente, Rudolf Spielmann había analizado el final en sus apuntes periodísticos de los años 1929 y 1930, y el exCampeón mundial Alexander Alekhine en el libro del Torneo de Nueva York – 1924. Evidentemente, la importancia del final surgió desde el mismo momento en que se jugó y ha trascendido hasta nuestros días.
Posición inicial después de 35. Rg3!!

Los principales comentarios sobre la conducción del final se basan en los realizados por Grau en su magistral obra, considerada la Biblia del Ajedrez de habla hispana. Es reconocida y admirable la forma y el lenguaje utilizado por el Maestro Argentino en sus trabajos, donde da pruebas fehacientes de una didáctica y un método exquisitos para la enseñanza del Ajedrez. Otros comentarios son de Spielmann; Por lo tanto, ¿qué mejor oportunidad de aprender con Capablanca, Grau y Spielmann de una sola vez?
La Biblia del Ajedrez de habla hispana
Comenta Grau: “en el Torneo de Nueva York de 1924 se produjo la siguiente posición después de la jugada 30 de las negras, en una partida por muchos conceptos magnífica, que Capablanca le ganó a Tartakower”.
“La posición es muy instructiva. Las blancas dominan la séptima línea, y desde ella, no sólo radian el Rey enemigo de la lucha al tenerlo localizado en la primera fila, sino, que atacan el Peón base de c7”…….”Obsérvese la diferencia. Mientras el Rey negro sigue arrinconado en la banda del tablero, Capablanca no vacila en sacrificar su Peón de c3 con jaque antes que ver reducido su Rey a la misma situación o muy parecida.  Ahora perderá el Peón pero el Rey blanco se ubicará delante de la Torre rival que se apodera de la sexta línea, lo que a los fines tácticos, quita el dominio de la línea avanzada sobre el juego enemigo. Además, explota la posición del Rey negro y quiere colaborar en la amenaza de mate con Th8 al tomarle las casillas e37 y g7 al situarse en f6”.
“El peón negro de f5 protegerá al Rey blanco de los jaques posibles por la retaguardia en la columna f”.
35.Rf3-g3!! Tc3, 36. Rh4 Tf3, 37.g6!!   

 Posición después de 37. g6!!

“Obsérvese la sangre fría con que Capablanca entrega sus peones para poder penetrar con el Rey sobre el desventurado monarca negro, atacado de parálisis en la primera línea”.  37…Tf4, 38. Rg5 Te4. Si 38…Td4, 39.Rf6, ganando.… Ahora el blanco cosecha los frutos de los Peones sembrados". 39.Rf6 Rg8, 40.Tg7!! 

Un jaque muy importante

Rh8, 41.Tc7. “Al comentar esta partida, el propio Tartakower decía gráficamente en esta posición…..y los veía caer rama por rama­. 41… Te8 42.Rxf5 Te4 43.Rf6 Tf4+ 44.Re5 Tg4 45.g7+

El jaque que gana un tiempo

 (El peón no es capturable porque después del cambio de Torres, todo queda perdido para el negro. Este avance con jaque es el resultado de la jugada 40 de las blancas que fue largamente calculada - Spielmann)

...Rg8 46.Txa7 Tg1 47.Rxd5 (Por los dos Peones sacrificados, las blancas han conquistado cuatro; el resto no necesita comentarios – Spielmann) ...Tc1 48.Rd6 Tc2 49.d5 Tc1 50.Tc7 Ta1 51.Rc6 Txa4 52.d6 1–0

Posición final.
 Una estupenda lección de finales de Torres y Peones

Concluye Grau “el final es una verdadera cátedra de energía para explotar la ventaja de la Torre en la séptima fila, que se transforma en superioridad del Rey ágil en los finales de partidas”.

Participantes Nueva York 1924



Libro del Torneo escrito por A. Alekhine



miércoles, 20 de julio de 2011

Curiosidades en el tablero. Errores famosos

“Si el error no existiera, debería inventarse”. (GM S. Tartakower)......
En la Historia del Ajedrez abundan errores famosos, tanto por el error en sí, como por ser cometidos por Maestros destacados. De todos, hay uno muy curioso y que resultó decisivo para la victoria inmediata, pero por demás, fue un error ilegal ya que un Caballo se movió como un Alfil y no fue hasta varios días después del acontecimiento, que los jugadores y el personal del Torneo se dieron cuenta de la ilegalidad.
 En este caso me refiero a la partida jugada y abandonada erróneamente por James Mason contra Szymon Winawer, dos fuertes jugadores de la época que se enfrentaron en el Torneo de Londres de 1883. Veamos:
¡¡Próxima jugada del negro... Cc5!!

 Resulta que en esta posición más o menos de igualdad, el negro movió el Caballo de la casilla e7 a la casilla c5 y con su entrada en juego para dar jaque en e4, dejaba al Blanco sin posibilidades. En ese momento se rindió Mason. Nadie se dio cuenta que Cc5 era ilegal.  Sólo al cabo de unos días el señor que elaboraba el boletín del evento “descubrió” esa decisiva pero falsa jugada.
Existe la versión de que la partida había sido sellada unas jugadas antes y al poner las piezas para la reanudación, el Arbitro ubicó el Caballo de e7 en d7, dando cabida al supuesto error. De todas formas la partida fue victoria del negro y un aporte a las Curiosidades del Ajedrez. En los records aparece definitivamente como victoria del negro.
El error de Lasker ante Capablanca
En el match por el Campeonato del Mundo en 1921 entre Emanuel Lasker y José Raúl Capablanca, en la 5ta partida, el GM Alemán cometió un error que le hizo perder en una posición que debía ser tablas.
Después de haber entregado la calidad en busca de ataque, Lasker tenía grandes posibilidades de lograr el empate, pero en la jugada 45 cometió un error fatal. Veamos:
Con 45...Rf6!, Lasker lograba tablas, pero....

 En esta posición, Lasker jugó 45…Rf8??, tras lo cual pierde después de 46. Db8.  Si 46…Rg7, 47.Dh8, gana la Dama.  Y si 46…Re7, 48.De5 ganaría el Caballo de e3 después del cambio de Damas.
La jugada correcta hubiera sido 45…Rf6!, que según el propio Capablanca, hubiera sido suficiente para empatar.
Ahora le toca a Capablanca
Otro error famoso en un Campeonato Mundial fue el cometido por Capablanca ante Alekhine en la 27ma partida del match de Buenos Aires en 1927.
El Campeón mundial tenía la victoria segura, una posición ganadora, pero en la jugada 36 cometió un gran error. Veamos:
Victoria fácil con 36.Teg6, pero......

En este momento Capablanca jugó 36.Tgg6?? y permitió que Alekhine tomara aire con 36…Dc5, 37.Rf1 Dc1, 38.Rf2? (segundo error ya que con 38.Re2 podía escaparse del jaque perpetuo)…Dd2 y tablas.
Sin embargo, volviendo a la posición del diagrama, Capablanca ganaba fácilmente con 36.Teg6!. 
 De nada valdría, 36...Dc5, 37. Rf1 Dc1, 38.Rf2 Db2, 39.Rg1, seguido de Rh2, escapándose de los jaques y ganando la partida por el ataque combinado de la Dama y las dos Torres blancas.
Dos errores inexplicables en la partida Rubinstein - Ninzowistch, San Sebastian 1912
Realmente fueron dos tremendos errores ya que ninguno de los dos fuertes Maestros vieron el Mate en en g7. Veamos:
¡Mate en dos, pero nadie lo vio!

En esta posición, el Negro acaba de jugar 25…Af8-c5??, sin percatarse que con 26.Df7 y 27.Dg7 el Blanco daba Mate. Lo curioso del ejemplo es que Rubinstein tampoco vió la maniobra ganadora y jugó 26.Ad4?? y aunque se impuso en la jugada 40, sufrió para ganar una partida que ganaba en la jugada 27.

domingo, 17 de julio de 2011

La conexión de la Apertura y el Final

Con el fin de mejorar tu juego, debes estudiar los finales antes que todo, ya que mientras que los finales pueden ser estudiados  y dominados por sí mismos, el medio juego y la apertura   deben de ser estudiados en relación con los finales”. (J. R. Capablanca)...........

Hace unos días, el M.I. Nelson Pinal me pidió muy amablemente que enviara algún artículo para esta página, y en respuesta a ello, hago entrega a los lectores de este trabajo, el cual espero sea de interés.

Es preciso señalar, que el mismo es parte de lo publicado en la web www.inforchess.com y para ampliar sobre el tema, les recomendamos buscar los Inforchess Magazine # 29 y # 30 de dicha página, así como un libro digital de este autor titulado "Temas Esenciales del Final" donde con mayor profundidad se desarrolla el asunto y en su generalidad, con partidas de reciente actualidad, donde aparecen los mejores jugadores de la élite mundial.

Sin más preámbulos, los dejo con el tema en cuestión.

 
La conexión de la Apertura y el Final
(Colaboración Especial del MI Wilfredo Sariego - Cuba)

De las tres fases en que se divide una partida de Ajedrez, mayormente los principiantes prefieren estudiar las Aperturas, seguido del Medio juego (estudio de ejercicios de combinación y temas tácticos o el análisis de determinada posición) dejando a un lado los Finales, que por lo general resultan menos atractivos para el estudio.

Asimismo, la relación entre la Apertura y el Medio juego es estudiada comúnmente por los jugadores a partir de las llamadas posiciones típicas, las cuales hacen mucho más fácil  el estudio y desarrollo del jugador; sin embargo, el juego de Ajedrez es también posible estudiarlo interrelacionando: la Apertura y el Final. Menos son los libros que tratan sobre este aspecto, aunque entre ellos podemos encontrar "Mastering the Endgame Volumen 1 y 2" de Shereshevsky y L.M.Slutsky, "Entrenamiento de élite" (2), de  Mark Dvoretsky y Artur Yusupov, así como "From the opening to the endgame" de Edmar Mednis.

Los autores de "Mastering....." realizaron un excelente trabajo y en sus dos Tomos (I Aperturas abiertas y semi-abiertas y en el II, Aperturas cerradas) nos llevan directo de la Apertura al Final. Como muy bien plantean los autores: "El análisis normalmente comienza desde el momento en que desaparecen las Damas, aunque tal definición de la fase final es simplemente arbitraria".

En el libro "Entrenamiento de élite" (2), en uno de sus capítulos se aborda este tema y su autor plantea: A la hora de estudiar la Apertura, no es suficiente "empollar" mecánicamente las variantes: hay que penetrar profundamente en el significado de los acontecimientos que se producen en el tablero y para ello hay que comprender las ideas del constructivo Medio juego y hasta del Final. A pesar de ello, con la enorme avalancha de información que existe en la actualidad, la teoría ha llegado a desarrollarse hasta tal punto que los análisis de la Apertura a veces se terminan en el Final.

El ejemplo que traemos a nuestros lectores, ocurrió en una partida reciente entre J. Smeets y M. Okkes que jugaron una defensa Siciliana, variante Rauzer. Resulta, que en los meses de abril y junio; el G.M. Smeets, obtuvo dos importantes triunfos en un Final al cual llega directamente desde la Apertura. Está de más repetir la importancia que tiene esta conexión entre Apertura y Final, solo indicar, que en el Ajedrez actual, cada día son más los modelos que nos llevan a estos tipos de Finales.

Smeets,J (2647) - Okkes,M (2382) [B63]
KNSB-Beker Dutch Club Cup Bussum NED / 02.06.2011
Defensa Siciliana

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ag5 (Queda planteado el ataque Richter Rauzer) 6...e6 7.Dd2 Db6 (Esta idea suele emplearse en diferentes variantes de la Siciliana, el objetivo es alejar del centro al Caballo de d4. Tiene la reputación de ser una jugada poco ambiciosa pero muy sólida). 8.0–0–0 (La alternativa es la retirada del Caballo con  8.Cb3) 8...Dxd4 9.Dxd4 Cxd4 10.Txd4 a6 11.Axf6
(Interesante es 11.f3!? jugada que popularizó Kasparov  en la Olimpiada de Bled 2002 y tiene el objetivo de defender el Peón de e4 y buscar la maniobra de Ca4-b6 para eliminar al Alfil negro, defensor de las casillas blancas, sin la necesidad de cambiar su Alfil en f6. Es bueno agregar, que en los últimos años, el jugador de las negras ha logrado obtener la paridad de resultados en esta línea) 11...gxf6 12.Ca4 Ad7 13.Cb6 Td8 14.Cxd7 Txd7
 (Luego del cambio en d7, hemos transitado rápidamente de la Apertura al Final. La posición es muy interesante: las Blancas poseen una mejor estructura de peones, teniendo solo dos grupos de peones, mientras que el negro posee tres, incluyendo peones doblados en la columna "f". Por lo anteriormente mencionado podemos afirmar que el Blanco tiene una ligera ventaja pero el Negro posee recursos defensivos suficientes para soportar la situación. El Maestro De la Villa, al referirse a esta posición, en "Desmontando la Siciliana", planteó: ...ofrece solamente una ventaja infinitesimal!", mientras que Avrukh menciona: la fase final actual con seguridad es ligeramente mejor para el Blanco.

15.Ae2 Tg8 (La idea del Negro, además de atacar el peón de g2, es tratar de pasar la Torre, vía g5 hasta c5, y ya estando ubicada en esa casilla, intentar el avance f5 para darle "vida" al Alfil de casillas negras. La alternativa es 15...Re7) 16.g3 Tg5 (También se ha jugado 16...Ah6+ 17.Rb1 Re7 18.Thd1 Tc8 19.T1d3 (19.f4!?) 19...Tc5 20.a4 Ag7 21.Tb4 a5 (¹21...f5!=) 22.Tb6² ½–½ Fernandez Garcia,J (2453)-Estremera Panos,S (2359) /Ayamonte 2002)

17.b4!? (Esta es la idea de Smeets, y con la cual ha obtenido dos triunfos en los últimos meses. Trata de evitar que la Torre se ubique en la casilla c5. Antes se había jugado 17.Thd1 Tc5 18.c3 f5! cumpliendo a cabalidad con el plan negro 19.exf5 Txf5 20.f4 Tc5 21.Rb1 b5 22.a4 bxa4 23.Txa4 a5 24.Rc2 Ae7 25.g4 d5 26.Td3 h6 27.Th3 Af8 28.Th5 Tb7 29.f5 Tb4 30.Txb4 axb4 31.fxe6 fxe6 32.c4 Ag7 33.Rb3 dxc4+ 34.Axc4 Txh5 35.gxh5 Re7 ½–½ Andreev,E (2439)-Iskusnyh,S (2529)/Tula 2001)

 17...Ah6?!N (Esta jugada es Novedad. En el mes de abril, Zhigalko le había jugado al propio Smeets 17...Re7 y la partida continuó 18.Thd1 Tg8 19.Tc4! controlando la columna semiabierta y amenazando entrar por la octava 19...Ag7 20.Td3 Tgd8 21.Af3 Tb8 22.Ta3 Rd8 23.Rd1 Af8 24.Ta5 Tc7 25.Txc7 Rxc7 26.a3 Td8 27.Th5 h6 28.Rd2 Ag7 29.c4 Tg8 30.Ta5 Af8 31.Ah5 Tg5 32.Axf7 Txa5 33.bxa5 Rd7 34.f4 Ae7 35.f5 exf5 36.Ad5 Rc8 37.exf5 Ad8 38.Re3 Axa5 39.Rf4 Ad2+ 40.Rg4 b6 41.Rh5 Rd8 42.Rg6 Re7 43.Rg7 h5 44.h4 1–0 Smeets,J (2660)-Zhigalko,A (2571)/Aix-les-Bains FRA 2011)

(La jugada que aparentemente anula la idea de Smeets es 17...d5!,  ya que el Peón de b4 controla la casilla c5 pero queda débil y el Alfil de f8 se encarga de demostrarlo, veamos 18.Thd1 (si 18.exd5 entonces 18...Tgxd5 19.Txd5 Txd5= con igualdad) 18...e5 19.Txd5 Txd5 20.Txd5 Axb4= y el final resultante de torre y alfiles de diferente color, a pesar de la mala estructura de peones del negro, el mismo está igualado)

18.Rb1 Re7 19.Thd1 (Rápidamente el Blanco pone en juego su última pieza) 19...Tg8. (Como no es posible mejorar la Torre en la quinta fila, el Negro trata de ubicarla en c8) 20.Tc4!
(el Blanco impide 20...Tc8) 20...Tgd8 (Ahora busca romper con d5) 21.Af3 (Mejorando el Alfil e impidiendo d5) 21...Ta8 22.Td3!?
(La Torre mantiene su posición en la columna "d" para dominar la tercera fila para un futuro pase hacia el flanco Dama. Es fácil observar que las piezas Blancas están mejor colocadas que las del rival.  23...Ag7 (No es posible buscar el cambio de una torre con 23...Tc8? por 24.Txc8+ Rxc8 25.Tf3 Ag7 26.Tf4! Rd8 27.Tg4 Af8 28.Tg8 Re8 29.Th8 h6 (29...d5 30.exd5 Txd5 31.Txh7 Axb4 32.Axf7+ Re7 33.Ag6+ Rd6 34.Txb7± y las tres piezas Negras quedan atadas] 24.Ta3 Tc8?! [Mantiene más la posición ¹24...Re7 ] 25.Txc8+ Rxc8)

Luego de este cambio hemos arribado a un final de Torre y Alfiles de diferente color donde las debilidades de la estructura de Peones del Negro se harán sentir, sobre todo, el Peón aislado de h7. Otro punto importante para el Blanco es la excelente ubicación que posee la Torre en a3, que provocará el desbalance de la posición. Con marcadas diferencias, pero este Final me recordó el ganado por Alekhine a Tartakower en el torneo de Viena 1922 y el cual recomendamos estudiar a nuestros lectores por poseer algunos puntos de contacto) 26.b5!!
(Con esta jugada el blanco tiene la mira puesta en el débil peón de h7) 26...axb5 27.Ta8+ Rc7 28.Tg8 Ah6 29.Th8 Ad2 30.Txh7 (Al caer el Peón de h7, la presión es sobre el punto f7, a la vez que ha quedado libre el camino para el peón de h2). 30...d5 (Única vía de buscar contrajuego) 31.exd5 exd5 (Si 31...Txd5 32.Axf7 Td7 33.Ag8 Txh7 34.Axh7± Ahora se ha arribado a un final de Alfiles de diferente color donde el Peón de h2, más las debilidades de los Peones del flanco Dama hacen la diferencia) 32.Txf7 Txf7 33.Axf7±
Se ha dado paso a un final de Alfiles de diferente color donde el Blanco mantiene la ventaja)
33...Rd6 34.Rb2 Ae1 35.f3 b6 36.Rc1!
(La idea es jugar Rd1 para sacar al Alfil de e1 y comenzar con el avance del Peón h) 36...Af2 37.Rd2 Ag1 38.Re2 f5 (No es posible 38...Axh2?? por 39.Rf2+- encerrando el Alfil) 39.f4!
(Fijando el Peón de f5, controlando la casilla e5 y preparando el avance h3 y g4 para quedar con dos Peones pasados) 39...b4 40.h3 d4 (Si 40...Ad4 41.g4+-) 41.Ac4 Re7 42.Ad3
(El negro abandonó. Una posible continuación es 42.Ad3 Rf6 43.g4+- y con dos peones pasados, el camino a la victoria es muy sencillo.)  1–0

Wilfredo Sariego Figueredo
Maestro Internacional - Cuba

1992-1993 Entrenador Equipo Nacional de México.

2004-2005 Entrenador Estado Chihuahua, México.
2007-2009 Entrenador Equipo Nacional de Venezuela.

Especialista en Ajedrez para el Alto Rendimiento" /  Instituto Superior de Cultura Física, "Manuel Fajardo", Ciudad de La Habana.

Comentarista para INFORCHESS desde el año 2007

jueves, 16 de junio de 2011

La grata visita de Miguel Angel

¿Es Capablanca la leyenda de la realidad o la realidad de la leyenda?..............
Recientemente estuvo de visita en Santo Domingo el periodista y escritor cubano, Miguel Angel Sánchez, quien es el autor de Capablanca: Leyenda y Realidad, una de las principales obras escritas sobre el ex-Campeón mundial de Ajedrez.
Miguel Angel es un ajedrecista de cuna que devino en un intelectual prominente de la sociedad cubana por allá, en los años 70. Autor de varias obras de carácter histórico, recibió el Premio de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba en 1976 por la biografía de José Raúl Capablanca antes mencionada.
Presentación en el Campeonato Nacional.
 De izquierda a derecha: Miguel Angel, N. Pinal
y P. Domínguez Brito, Presidente de la FDA

Es interés de Miguel Angel realizar una nueva versión de su extraordinaria obra y  aprovechó estos días para hacer un breve viaje turístico/ajedrecístico a la capital dominicana -donde se celebraba el Campeonato Nacional de Ajedrez- para recopilar alguna información sobre Capablanca y de paso,  recorrer la bella Ciudad Colonial y comerse un mofongo junto a su agradable esposa Amalia.
Conocedor como nadie de la obra del genial cubano, su admiración por Capablanca la derrocha por los poros y es un obstinado y tenaz investigador de la vida del genial cubano, por saber cada detalle íntimo, desde su casual nacimiento en el Castillo del Príncipe en 1888, hasta su repentina muerte en Nueva York en 1942.
Miguel Angel realizando una jugada de honor
Conozco a Miguel Angel desde hace 40 años y tuve el privilegio de ser su anfitrión en la medida que el Campeonato Nacional me dejaba  tiempo para labores extra-competitivas. En su visita al magno evento dominicano, la Federación Dominicana de Ajedrez y su Presidente, Pedro Domínguez Brito, le dedicó unos minutos para su presentación ante los jugadores y aficionados asistentes; entonces Miguel Angel contó una anécdota sobre la estancia del abuelo de Capablanca en Santo Domingo que fue muy bien recibida por todos.
Hablando sobre la anécdota del abuelo de Capablanca
Nacido en Guayos, Sancti Spíritus, Cuba, en 1947, Miguel Angel trabajó en varios medios de prensa cubanos  y recibió premios y menciones en diferentes concursos literarios. Gran conocedor del Ajedrez y excelente jugador, llegó a participar en el Torneo Internacional de los Ejércitos Amigos celebrado en La Habana en 1967, donde participaron varios Grandes Maestros.
Le deseamos a Miguel Angel éxitos en la elaboración de su próximo libro sobre Capablanca, esperando además que repita su visita a Santo Domingo y así tener el honor de ser partícipe de su enriquecedora conversación sobre nuestro compatriota y Campeón mundial. Según sus propias palabras, su estancia en la Capital dominicana junto a su esposa, fue maravillosa y placentera. ¡¡Les esperamos pronto!!

miércoles, 15 de junio de 2011

Estudio de los Clásicos: Richard Reti, el abanderado del Hipermodernismo.

Sus victorias sobre Bogoljubow y  Capablanca en Nueva York 1924
...........“El Ajedrez fue la lengua materna de Capablanca” - Reti.........

En la Historia del Ajedrez, el checo Richard  Reti (28/5/1889-6/6/1929) ocupa un destacadísimo lugar entre los grandes del  tablero dadas sus excelentes cualidades como aportador de nuevas ideas. Su personalidad y talento se conjugaron para enriquecer la teoría del Juego Ciencia con concepciones que  rompieron los esquematismos vigentes alrededor de los años 20.


Famosa composición de Reti: juegan las Blancas y hacen tablas......

Reti  fue  uno de los precursores de la Escuela  Hipermoderna que revolucionó al Ajedrez con la inyección de  nuevos conceptos que pusieron en tela de juicio los fundamentos establecidos  por la Escuela Posicional de Williams Steinitz.

Gran Maestro Richard Reti,  nació en Pezinok, antigua
ciudad de Hungría, hoy perteneciente a Eslovaquia

Conjuntamente con G. Breyer, A. Ninzowitch, A. Alekhine y S. Tartakower, el Gran Maestro checo fue el promotor de una nueva  corriente que  analizaba con cierto escepticismo las ideas dogmáticas ya algo defasadas que defendían Siegbert Tarrasch y Emanuel. Lasker, entre otros exponentes de la corriente heredada de Steinitz.

Como jugador de torneo, consiguió determinados éxitos durante los años veinte, pero su gran triunfo radica en su aporte en la evolución y progreso de las ideas ajedrecistas, como gran pedagogo y compositor de finales artísticos, faceta en la que se destacó notablemente.

Los Hipermodernistas practicaban un Ajedrez en el que combinaban el estilo posicional con un juego más enérgico y lleno de dinamismo, buscando la iniciativa desde los primeros movimientos. Basaban sus ideas, en que el centro de peones se podía  atacar  desde los flancos y que por lo  tanto su ocupación  desde los primeros movimientos no era un  elemento tan necesario como se estimaba hasta entonces.

Aunque Reti murió de escarlatina en Praga en 1929, sus ideas y su obra perdurarán eternamente en el mundo del Ajedrez. Sus libros “Nuevas ideas en Ajedrez” y  “Grandes Maestros del Tablero” constituyen   clásicos dentro de la literatura ajedrecística.

Lápida de su tumba en Viena, junto a su padre

A continuación brindamos una partida de Reti jugada contra el ruso Efim  Bogoljubov  en el Torneo Internacional de Nueva York en 1924 y que constituye un magnífico ejemplo de la obra hipermodernista.  

Richard Reti             Efim Bogoljubov
 Apertura Reti
1. Cf3 Cf6, 2.c4 e6, 3.g3 d5, 4.Ag2...
(Con esta jugada las blancas se oponen al centro negro desde larga distancia, idea casi nueva en los años 20 y que constituía un experimento que carecía de fundamento para_los_críticos del momento) 4..Ad6, 5.0-0 0-0, 6.-b3...
(Con el mismo objetivo que la 4ta jugada, o sea, atacar el centro desde los flancos) 6..Te8¸ 7.Ab2 Cdd7, 8.d4 (Ocupación del centro con vistas a dominar las casillas e4 y c5) 8..c6 9.Cdd2
 (Con la idea de apoyar un posible e4, movimiento clásico de las Aperturas de flanco; un error sería 9.Cc3 por entorpecer el  plan estratégico  de  la partida) 9..Ce4 10.Ce4 de 11.Ce5 (Impidiendo e6-e5 del negro) 11..f5 12.f3!...
 (Excelente jugada para liberar el Alfil y ampliar el dominio del centro) 12..fe 13.Af3 Dc7 14.Cd7 Ad7 15.e4 e5 16.c5!...
 (Ganando espacio y reduciendo la actividad del Alfil negro) 16..Af8 17.Dc2 ed 18.ef Tdd8, 19.Ah5!...
(Al abrirse la posición le favorece al blanco por el dominio de la columna F)... Te5, 20.Ad4 Tf5, 21.Tf5 Af5, 22.Df5 Td4, 23.Tf1 Td8, 24.Af7+ Rh8, 25.Ae8¡¡...
(Explotando con brillantez la debilidad de la 8va línea del negro) 1-0

Es preciso señalar que R. Reti realizó en este torneo la hazaña de derrotar a José Raúl  Capablanca después que el genial cubano llevara ocho años -desde 1916- sin conocer la derrota y la primera vez que perdía como Campeón Mundial.
La Apertura Reti (1. Nf3 d5 2. c4), con la cual derrotó al entonces Campeón del mundo, es nombrada en su honor y fue llamada  por Tartakower como "la Apertura del porvenir". Reti consideraba que comenzar la partida con 1.e4 o 1.d4 era malo porque el Negro podía igualar fácilmente……..!
Veamos la partida:
             Richard Reti                  José Raúl Capablanca
Apertura Reti

1.Cf3 Cf6 2.c4 g6 3.b4 Ag7 4.Ab2 0–0 5.g3 b6 6.Ag2......
 (El Hipermodernismo en acción) Ab7 7.0–0 d6 8.d3 Cbd7 9.Cbd2 e5 10.Dc2 Te8 11.Tfd1 a5 12.a3 h6 13.Cf1 c5 14.b5 Cf8 15.e3 Dc7 16.d4 Ae4 17.Dc3 exd4 18.exd4 C6d7 19.Dd2...
 (La posición mantiene una relativa igualdad)..cxd4 20.Axd4 Dxc4 (Jugada arriesgada no acorde con el estilo de Capablanca que demuestra su interés de jugar a ganar) 21.Axg7 Rxg7 22.Db2+ Rg8 23.Txd6 Dc5 24.Tad1 Ta7....
(Defendiéndose de la mejor forma) 25.Ce3 Dh5 26.Cd4 Axg2 27.Rxg2 De5 (Una alternativa a considerar era 25…Tc7) 28.Cc4! Dc5?....
(La buena ubicación de las Torres blancas  y la amenaza de los Caballos desnivelan la igualdad) 29.Cc6 Tc7 30.Ce3....

...Ce5?? 31.T1d5!!
(Ganando material y con ello la partida. En una posición necesitada de un cálculo exacto, las últimas jugadas de Capablanca fueron erróneas,, lo que apresuró su primera derrota como Campeón Mundial)  1–0
Planilla de Reti con la anotación de la partida,
en el Torneo de Nueva York 1924






    

A ejercitar las neuronas...

A ejercitar las neuronas...

En todas las edades...

En todas las edades...

Datos personales

Mi foto
Santo Domingo, Dominican Republic
Email: pinalfil@yahoo.es - Teléfono móvil:809 861 5586 - / Curriculum

Seguidores

CREADO POR